Tomado de: www.zendalibros.com
A pesar del parón que supuso el cierre de las librerías por la pandemia del coronavirus, las novedades editoriales se han sucedido este año tanto en novela como en ensayo, libros que han acompañado a los lectores y les han permitido evadirse entre sus páginas.
La siguiente es una selección de diez novelas destacadas escritas en castellano este año.
La buena suerte, de Rosa Montero (Alfaguara).
Este thriller existencial cuenta una historia sobre el miedo a vivir y sobre cómo aprender a superarlo, una novela protagonizada por una mujer y un hombre cuyas vidas se cruzan en un pueblo agonizante del sur de España. ¿Qué impulsa a un hombre a bajarse anticipadamente de un tren y ocultarse en un pueblo de mala muerte? ¿Quiere recomenzar su vida o pretende acabar con ella? Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo, y el destino le ha traído a Pozonegro, un antiguo centro hullero que ahora agoniza. Por delante de su casa pasan trenes que pueden ser salvación o condena, mientras los perseguidores estrechan el cerco. La perdición parece estar más próxima cada día. Pero este hombre, Pablo, también conoce gente en aquel lugar maldito, como la luminosa, incompleta y algo chiflada Raluca, que pinta cuadros de caballos y tiene un secreto. Allí todos arrastran algún secreto, algunos más oscuros y peligrosos que otros. Y algunos simplemente ridículos. También hay humor en ese pueblo triste, porque la vida tiene mucho de comedia. Y gente que finge ser quien no es, o que oculta lo que planea. Es el gran juego de las falsedades.
La madre de Frankenstein, de Almudena Grandes (Tusquets).
Esta novela, quinta entrega de los «Episodios de una guerra interminable», está ambientada en los años 50, transcurre en un manicomio de mujeres y cuenta la relación entre un psiquiatra regresado del exilio, una paciente célebre y una humilde enfermera, criada en ese lugar. En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren huir de sus respectivos pasados, Germán y María quieren darse una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.
La ciudad de vapor, de Carlos Ruiz Zafón (Planeta).
Los once cuentos de Carlos Ruiz Zafón reunidos en este volumen constituyen el «mapa secreto» de su tetralogía de «El cementerio de los libros olvidados». Tras la muerte del autor el pasado mes de junio, la publicación supone, según la editorial, «un reconocimiento a su trayectoria, al que a buen seguro se sumarán sus lectores». Como si se tratara de un eco del mundo literario del Cementerio de los Libros Olvidados de esa saga, La ciudad de vapor se compone de once relatos, varios de ellos inéditos. En esos relatos un muchacho decide hacerse escritor al descubrir que sus invenciones le regalan un rato más de interés por parte de la niña rica que le ha robado el corazón; un arquitecto huye de Constantinopla con los planos de una biblioteca inexpugnable; un extraño caballero tienta a Cervantes para que escriba un libro como no ha existido jamás; y Gaudí, navegando hacia Nueva York, se deleita con la luz y el vapor, la materia de la que deberían estar hechas las ciudades.
A corazón abierto, de Elvira Lindo (Seix Barral).
Elegida como mejor novela del año por los libreros madrileños, Lindo cuenta su historia familiar, y con ella crea un retrato generacional del último siglo, todo ello a través de la mirada de una mujer testigo del amor que se profesaban sus padres. Partiendo de un episodio ocurrido en Madrid en 1939, la narradora de esta historia cuenta la apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda la familia. A corazón abierto es una novela que recorre nuestro país a lo largo de un siglo de grandes cambios y encierra un homenaje a una generación, la de quienes permanecieron en España en la inmediata posguerra, aquellos que, sin queja ni lamento, se concentraron en sobrevivir. Desde la mirada empática y curiosa de una gran observadora que sabe transformar en ficción cada destello de la memoria, Elvira Lindo convierte a sus padres en personajes literarios para aproximarse a ellos con libertad, lucidez y sabiduría. Como si de una composición musical se tratara, cada capítulo es una demostración de gran técnica puesta al servicio del puro placer de narrar las luces y las sombras de un pasado convertido para siempre en gran literatura.
Como polvo en el viento, de Leonardo Padura (Tusquets).
Exilio, desarraigo, permanencia, fidelidades, amores, odios aparecen en las páginas de esta novela que transcurre en La Habana protagonizada por un grupo de amigos a lo largo de los años. Es el año 2016 y una mujer joven tiene un mal presentimiento cuando la llama su madre. A partir de ahí, en escenarios tan diferentes como Barcelona, Madrid, el cubanísimo barrio de Hialeah en Miami, el paisaje mágico de Tacoma (Washington) y, por supuesto, La Habana, vamos hacia adelante y hacia atrás, sabiendo cada vez un poquito más (y a veces un poquito menos) de la historia y las historias de El Clan, un grupo de amigos que se vio por última vez en enero de 1990, unos días antes de que la vida, la muerte y el exilio los dispersaran.
Línea de fuego, de Arturo Pérez Reverte (Alfaguara).
Novela que narra los diez primeros días de la batalla del Ebro, la más cruenta de la Guerra Civil, con las vivencias de los que pelearon en ambos bandos en el frente. En la noche del 24 al 25 de julio de 1938, durante la batalla del Ebro, 2.890 hombres y 14 mujeres de la XI Brigada Mixta del ejército de la República cruzan el río para establecer la cabeza de puente de Castellets del Segre, donde combatirán durante diez días. Sin embargo, ni Castellets, ni la XI Brigada, ni las tropas que se le enfrentan en Línea de fuego existieron nunca. Las unidades militares, los lugares y los personajes que en esta novela aparecen son ficticios, aunque no lo sean los hechos ni los nombres reales en que se inspiran. Fue exactamente así como padres, abuelos y familiares de numerosos españoles de hoy combatieron en ambos bandos durante aquellos días y aquellos trágicos años. La batalla del Ebro fue la más dura y sangrienta de cuantas se han librado en nuestro suelo, y sobre ella hay abundante documentación, partes de guerra y testimonios personales. Con todo eso, combinando rigor e invención, el autor más leído de la literatura española actual ha construido, no ya una novela sobre la Guerra Civil, sino una formidable novela de hombres y mujeres en cualquier guerra: un relato ecuánime y fascinante donde se recupera la memoria de nuestros padres y abuelos, que es también nuestra propia historia. Con Línea de fuego, Arturo Pérez-Reverte sitúa con sobrecogedor realismo al lector entre quienes, voluntarios o a la fuerza, estuvieron no en la retaguardia, sino peleando en ambos bandos en los frentes de batalla. En España se han escrito muchas y excelentes novelas sobre esa contienda desde distintas posiciones ideológicas, pero ninguna como ésta. Nunca antes la Guerra Civil se había contado así.
Casas vacías, de Brenda Navarro (Sexto Piso).
A través de dos mujeres madres del mismo niño, una cuyo hijo desaparece en el parque donde está jugando, y otra que se lo lleva para criarlo como propio, la novela de esta escritora mexicana desnuda las ideas preconcebidas sobre la maternidad. La maternidad, que casi siempre asociamos con la felicidad, también puede ser una pesadilla: la de una mujer cuyo hijo desaparece y la de aquella otra mujer que se lo lleva. Ubicada en un contexto de profunda precariedad física y emocional, la historia de estas dos mujeres, madres del mismo niño, un niño que primero se llama Daniel y que después será rebautizado como Leonel, y madres, además, de un mismo vacío, nos confronta con las ideas preconcebidas que tenemos de la intimidad, las violencias familiares, la desigualdad social, la soledad, el acompañamiento, el cuidado, la culpa y el amor. Brenda Navarro ha conseguido un prodigio: caminar siempre, sin caerse nunca, sobre la delgada línea que separa, pero también une, el olvido y la memoria, la esperanza y la depresión, la vida privada y la vida pública, la pérdida y el encuentro, los cuerpos de las mujeres y el acto político. Casas vacías estremece de forma tan devastadora como ilumina: brillante y extrañamente esperanzadora.
Un amor, de Sara Mesa (Anagrama).
Una joven e inexperta traductora se muda a un pequeño núcleo rural. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada, una construcción pobre, llena de grietas y goteras, se convertirán en una verdadera obsesión para ella. La historia de Un amor ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e inexperta traductora, acaba de mudarse. El resto de los habitantes de la zona —la chica de la tienda, Píter el hippie, la vieja y demente Roberta, Andreas el alemán, la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana— acogerán a Nat con aparente normalidad, mientras de fondo laten la incomprensión y la extrañeza mutuas. La Escapa, con el monte de El Glauco siempre presente, terminará adquiriendo una personalidad propia, opresiva y confusa, que enfrentará a Nat no solo con sus vecinos, sino también consigo misma y sus propios fracasos. Llena de silencios y equívocos, de prejuicios y sobrentendidos, de tabús y transgresiones, Un amor aborda, de manera implícita pero constante, el asunto del lenguaje no como forma de comunicación sino de exclusión y diferencia.
Aquitania, de Eva García Sáenz de Urturi (Planeta).
Ganadora del Premio Planeta 2020, esta novela histórica, que lideró las listas de ventas, atraviesa un siglo repleto de venganzas, incestos y batallas a partir de una Leonor de Aquitania en los territorios de lo que más tarde se llamará Europa. 1137. El duque de Aquitania —la región más codiciada de Francia— aparece muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del «águila de sangre», una ancestral tortura normanda. Su hija Eleanor decide vengarse y para ello se casa con el hijo del que cree su asesino: Luy VI el Gordo, rey de Francia. Pero el propio rey muere durante la boda en idénticas circunstancias. Eleanor y Luy VII intentarán averiguar, junto con los gatos aquitanos —los épicos espías de los duques—, quién quiere a los inexpertos reyes en el trono. Décadas antes de la muerte del duque de Aquitania, un niño sin nombre es abandonado en un bosque por sus cinco madres. Acaso un monstruo, o tal vez un santo, el pequeño superviviente acabará convirtiéndose en uno de los hombres más excepcionales del medievo europeo.
Fin de temporada, de Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral).
Una carretera junto a la frontera de Portugal, junio de 1977. Juan y Rosa, apenas adolescentes, tienen cita en una clínica abortista clandestina, pero un accidente les impedirá llegar a su destino. Casi veinte años después, Rosa y su hijo Iván comienzan el que será el proyecto de su vida, la recuperación de un camping en la Costa Dorada, en el otro extremo de la península. Desde que Iván nació han vivido en diferentes lugares, siempre de forma provisional, siempre solos, huyendo de un pasado que no tardará en alcanzarlos. Fin de temporada es una novela sobre la fuerza, a veces envenenada, de los lazos de sangre; sobre secretos familiares que hacen que cada generación se vea abocada a repetir ciertos errores, y sobre cómo saber nos transforma en otras personas.
Por: Zenda Libros / EFE
Deja un comentario